¿Sabías que?
La meningitis es una amenaza para la salud pública a nivel mundial.1
La Enfermedad Meningocócica es de difícil diagnóstico y puede causar la muerte en menos de 24 horas.2,3
Los signos y síntomas de la meningitis pueden confundirse fácilmente con otras enfermedades como la influenza, el COVID-19 y la malaria.4,5,6
La meningitis meningocócica es una enfermedad compleja. Está causada por varias cepas diferentes de bacterias llamadas Neisseria meningitidis que circulan de forma impredecible por todo el mundo. La mayoría de las personas pueden transportar y transmitir las bacterias sin mostrar ningún síntoma de enfermedad y los adolescentes y adultos jóvenes a menudo transmiten las bacterias de esta manera. Pero en casos raros, y en un número desproporcionado de niños pequeños, adolescentes y adultos jóvenes, una infección puede provocar una enfermedad catastrófica que altere la vida o incluso provocar la muerte.
Las tasas de letalidad son muy altas
<10% hasta más del 40%
Riesgo de secuelas permanentes en sobrevivientes:
10%-20%1,2
La vía de transmisión de la meningitis está determinada por el microorganismo causante. Bacterias como el meningococo, el neumococo y Haemophilus influenzae, que suelen habitar en la nariz y garganta, se diseminan de un individuo a otro mediante las gotitas respiratorias que se generan durante actividades como hablar, toser o estornudar.7
Meningitis en México
Vamos a hacer un comparativo con 2023:
El acumulado a la semana 33 epidemiológica de 2024 de meningitis por meningococo han sido 21 casos, 4 casos más en comparación con la semana 33 de 2023 donde se registraron 17 casos.
Los programas de vacunación pueden variar según el país y pueden dirigirse a diferentes grupos de edad y poblaciones. En muchos países, los programas para los muy jóvenes apuntan a al menos una cepa de la bacteria meningocócica, normalmente la cepa que había causado brotes de meningitis localizados en el pasado. Pero eso no es suficiente para evitar todas las muertes evitables o posibles discapacidades que puedan ocurrir debido a la infección. Muchas autoridades sanitarias nacionales han aumentado el alcance de la vacunación con el tiempo, tanto para cubrir más cepas como para cubrir grupos de edad más amplios.
La meningitis es una enfermedad que puede afectar a personas de todas las edades, sin embargo, ciertos grupos poblacionales presentan un mayor riesgo. Los niños pequeños, especialmente los recién nacidos, son más susceptibles a infecciones por estreptococo del grupo B. Los niños en edad preescolar tienen un riesgo elevado de meningitis causada por meningococo, neumococo o Haemophilus influenzae. Los adolescentes y adultos jóvenes son más propensos a la meningitis meningocócica, mientras que las personas mayores tienen un mayor riesgo de meningitis neumocócica.8
Con todos los tipos de vacunación, es de vital importancia mantener las tasas de vacunación en la población a un alto nivel para proporcionar inmunidad de rebaño, especialmente hasta que se comprenda mejor la meningitis.
En México solo se encuentra disponible una vacuna polisacárida conjugada con toxoide diftérico.
BoletínEpidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información | Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
ARTÍCULOS RELACIONADOS
-
1. Ref WHO. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs141/en/ access Oct 4/2017
2. Harrison LH, Granoff Dm, Pollard AS. Meningococcal Capsular Group A,C,W, and Y conjugate vaccines. In Plotkin´s Vaccines, 7th ed, Philadelphia, 2018. Cap 38 p